domingo, 31 de mayo de 2009

ASESINOS SERIALES

Dr. Harold Shipman (“El doctor amistad”)

En el año 2000 fue condenado el médico británico Harold Shipman a perpetuidad, por 15 muertes, es decir 15 prisiones perpetuas. Desarrollaba su actividad profesional en la ciudad de Hyde, era conocido como el "Dr. Amistad” , por su gran amabilidad y deferencia en la atención de sus pacientes.

- En el transcurso del tiempo, se observó que de las 345 muertes de personas atendidas por él, 297 habían sido cremadas y el correspondiente certificado tenía su firma. Estos crímenes transcurrieron de 1975 a 1998 (es decir durante 23 años). La mayoría de ellos eran mujeres, el resto hombres, respecto a las edades la mayor tenía 93 años y la más joven 41. Se comprueba así que Harold Shipman es el mayor asesino serial del mundo.

- Este médico de familia del Norte de Inglaterra, de 56 años de edad, casado y con cuatro hijos, era muy apreciado por los pacientes y sus familiares. Confiaban plenamente en él , los atendía a cualquier hora que lo llamaran. Frente a sus requerimientos acudía siempre con buena disposición, era cordial, simpático y atento .Escogía a sus víctimas entre los 50 y 80 años de edad, de clase media y de vida activa. En ningún caso hubo evidencia de depravación sexual o de violencia.

- Su método de eliminación consistía en inyecciones de Diamorfina, droga empleada para aliviar el dolor de enfermos de Cáncer.



David Berkowitz ( "El hijo de Sam ")

- En el verano de Nueva York, desde julio de 1976 , ocurrieron en esta ciudad una serie de asesinatos.

1976
· En julio aparece muerta en el Bronx la joven Dona Loria
· En octubre fue herido gravemente un hombre, por un agresor desconocido
· En noviembre fueron atacadas dos mujeres jóvenes.
1977

· En enero es asesinado Cristian h. de 26 años
· En marzo otra joven de 19 afios es ultimada

- El autor de estos asesinatos que conmocionaron a la población fue David Berkowitz, apodado "El hijo de Sam ". El mismo, envió una nota para el Capitán Borelli quien estaba a cargo de la investigación de la Policía de N. York. Posteriormente sus ataques continuaron en ese año en :
· abril, junio y julio, agredió a tres parejas y le quitó la vida a una persona.

- Según declararía después de ser apresado, nunca pensó que iba a matar a esas personas. Consideraba que había "malos espíritus " y que debía destruirlos .

¿ Quién era David Berkowitz ?

- Su desarrollo criminal se inició en la adolescencia, provocando incendios quemando recipientes de basura, luego siguió con edificios. Al preguntársele por qué lo hacia respondió: ..." bueno, era mejor que matar a alguien ". Trataba de buscar alguna base para su vida. Pero tenía alucinaciones, oía "voces que le ordenaban asesinar " .

- Ingresó al Ejército y obtuvo buenas calificaciones, egresó como experto francotirador. Tiempo después volvieron las alucinaciones y este psicópata solitario, movido por el odio (especialmente hacia las mujeres), continuó ejerciendo su violencia. Su paranoia hacia que él creyera que tenia una gran misión para salvar a al humanidad.

- Trabajaba en el Correo como cartero. No tenia ningún contacto ni relación sexual con mujeres, decía que "algo "se apoderaba de su interior, sentía sensaciones raras, escuchaba alaridos demoníacos y creía estar rodeado por demonios que le obligaban a matar.

- David vivía solitariamente, las ventanas de su casa estaban cubiertas para evitar que vieran su intimidad. En las paredes había gran cantidad de escritos pegados con "mensajes”, declaró que en un año no logró dormir una noche entera.

Aspectos Intelectuales

- Analizada la escritura, se determina que no se trata de una persona demasiado inteligente. A pesar de ello, todo su potencial intelectual está situado en la zona Superior del grafismo .
- La dilatación de las letras como hemos visto, revelan el mundo de las fantasías, de la irrealidad en que se hallan sumergidos sus pensamientos, sueños y proyectos.

- La lentitud en los desplazamientos de la onda gráfica no está de acuerdo con las barras de las letras “t” . Realizadas con mayor velocidad a modo de un gesto automático y violento.

o Relación Interpersonal

- Idealmente continúa sujeto a las normas impartidas en su hogar, aceptadas como un niño dócil, obediente. No ha logrado soslayar los miedos, y las inseguridades

- El problema de comunicación con el medio, con la sociedad a la que pertenece, con los demás se evidencia en los trazos breves de las palabras y en los aceramientos finales.

o Diagnóstico médico:

- David Berkowitz fue diagnosticado como un PARANOICO ESQUIZOFRÉNICO.
- Nacido en 1953, cumple una condena de 365 años de prisión.


MUESTRAS GRÁFICAS E INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA SOBRE David Berkowitz

ASESINOS EN SERIE

Los asesinos en serie (asesinos seriales) son personas que matan por lo menos en tres ocasiones con un intervalo entre cada asesinato. Los crímenes cometidos son resultado de una compulsión, que puede tener sus orígenes en la juventud o en desajustes psicopatológicos del asesino, contrariamente a aquellos que están motivados por ganancias monetarias (por ejemplo, asesinos a sueldo) o los que tienen motivaciones ideológicas o políticas (por ejemplo, terroristas, genocidas).El término asesino en serie (serial killer), fue presumiblemente acuñado por el agente Robert Ressler en los años 70. La expresión asesino en serie entró al lenguaje popular en gran parte debido a la publicidad que se le dio a los crímenes de Ted Bundy y David Berkowitz("El hijo de Sam"), a mediados de esa década.El término permite a los criminalistas distinguir a aquellos delincuentes, que matan a varias personas en un largo período de tiempo, de aquellos que asesinan mucha gente en un solo evento (asesinos en masa). Un tercer tipo de asesino múltiple es el spree killer.En seguida unas breves definiciones de estos tres tipos:Un asesino en serie es alguien que comete tres o más asesinatos durante un extenso período de tiempo con un lapso de enfriamiento entre cada crimen. En medio de sus delitos, ellos parecen bastante normales, una condición que Hervey Cleckley y Robert Hare llaman "máscara de cordura." A menudo existe — pero no siempre — un elemento sexual en este tipo de asesinos.Un asesino en masa, por otra parte, es un individuo que comete múltiples asesinatos en una ocasión aislada y en un solo lugar. Los autores algunas veces cometen suicidio, por consiguiente, el conocimiento de su estado mental y qué los motiva a actuar de esa manera, se deja muchas veces a la especulación. Los pocos asesinos masivos que han podido ser atrapados afirman que no recuerdan claramente el evento.Un spree killer comete múltiples asesinatos en diferentes lugares, dentro de un período de tiempo que puede variar desde unas cuantas horas hasta varios días. A diferencia de los asesinos en serie, ellos no vuelven a su comportamiento normal entre asesinatos.Todos estos tipos de crímenes mencionados son usualmente consumados por una sola persona. Pero ha habido ejemplos en las tres categorías en los que dos o más perpetradores han actuado en conjunto. El escritor Michael Newton afirma que esto sucede en aproximadamente un tercio de los casos.Existen otros tipos de asesinatos múltiples también, aunque a menudo están relacionados con grandes organizaciones y no con dos o tres asesinos: genocidio y ataques terroristas.Los asesinos múltiples han sido generalmente hombres blancos y es verdad, que son claramente mayoría en las cifras de asesinos en serie conocidos. Las mujeres representan la minoría en las estadísticas de asesinos en serie.Los asesinos en serie están específicamente motivados por una multiplicidad de impulsos psicológicos, sobre todo por ansias de poder y compulsión sexual. Con frecuencia tienen sentimientos de inadaptabilidad e inutilidad, algunas veces debido a humillación y abusos en la infancia y/o el apremio de la pobreza, también bajo esta tus socio económico en edad adulta, compensando sus crímenes esto y otorgándoles una sensación de potencia y frecuentemente venganza, durante y después de cometer los delitos. El conocimiento de sus acciones aterroriza a comunidades enteras y con frecuencia confunden a la policía, consecuencias que son incentivo de su sensación de poder. Este aspecto motivacional los desliga de los asesinos a sueldo y otros asesinos múltiples, quienes están motivados por el lucro. Por ejemplo, en Escocia durante la década de 1820, William Burke y William Hare asesinaron personas en lo que se conoció como el "Caso del ladrón de cadáveres." Ellos no figuran como asesinos en serie en la mayoría de las definiciones de criminólogos, porque sus motivos fueron principalmente económicos.Los asesinos en serie frecuentemente tienen impulsos extremadamente sádicos. Estos anulan la capacidad de sentir empatía por el sufrimiento de otros, de esta manera, son frecuentemente llamados psicópatas o sociópatas, términos que han sido renombrados por psicólogos como trastorno de personalidad antisocial. Algunos asesinos en serie hacen uso de la lujuria y la tortura, para obtener placer sexual por mutilación de la víctima y también de matarla lentamente por un prolongado lapso de tiempo.

Perfil psicológico de los criminales seriales (Pedro J. Foglia)


- Según expertos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI ) de los EE.UU., los Criminales Seriales fueron victimas de abusos sexuales y de violencia en la infancia o durante los primeros años de su adolescencia.

- Su hogar familiar constituido por un padre ausente, poco comunicativo insensible y totalmente indiferente a sus hijos. La madre, extremadamente sobre protectora o abúlica, muchas veces agresiva y violenta, con gran inestabilidad emocional.

- Carecientes del "sentido de familia ", la falta de integración de sus cónyuges , hace que con sus conductas produzcan consecuencias nefastas para sus hijos.

- Después de realizar estudios de 36 Asesinos Seriales, la gran mayoría de los examinados fueron observados como "sexualmente incompetentes ".

- Los perversos psicópatas tienen trastornos de conducta, pero al mismo tiempo saben lo que hacen. Muchos son incapaces de mostrar el mínimo sentimiento de compasión, conservando todas sus funciones perceptivas y mentales, pero su conducta se encuentra patológicamente alterada por una anomalía psíquica.

- A pesar de su peligrosidad, es difícil reconocerlos a simple vista, muchos expertos en el tema como el Prof. Adrian Reine de la Universidad del Sur de California ( USA) sostiene : (...) " la conducta antisocial de estos criminales no sólo se debe a influencias ambientales como la familia, sino también a causas biológicas ".

· La mayor parte de los delincuentes agresivos tienen en común severas desviaciones sexuales y morales.

· Son compulsivos, tanto en la agresión como en la conducta sexual.

· Es una de las causas por la que son asesinadas muchas victimas de la violación.

· En este ultraje, el criminal, frecuentemente castiga en forma desmesurada e innecesaria a su victima, porque goza del dolor físico y moral de ésta, a su vez la visión del sufrimiento lo excita.

· En los hechos sádicos sexuales, el sometimiento a tormentos nunca está ausente (Caso Charles Manson).
· En la grafia deben examinarse detenidamente en las jambas y letras de la sexualidad los movimientos y los desplazamientos anómalos y las descargas violentas de energía.

· Cambios direccionales y liberación de la libido que se aleja del modelo caligráfico (normal).

PSICOPÁTAS

Comenzaremos por establecer el significado etimológico de palabra psicópata, dicho concepto
proviene del griego PSIQUE, ALMA Y PATOS, DOLENCIA, es decir, dolencia del alma.
Para la Asociación Psiquiátrica Americana (A.P.A), la define como "una persona cuya conducta
es predominantemente amoral y antisocial que se caracteriza por sus acciones impulsivas e
irresponsables, encaminadas a satisfacer sus intereses inmediatos y narcisistas, sin importar las
consecuencias sociales, sin demostrar culpa ni ansiedad". La A.P.A, se pronuncia por trastornos sociopáticos de la personalidad, es decir, reacciones antisociales: sujetos crónicamente antisociales con inmadurez emocional.

Cleckly, expresa que el psicópata es una persona asocial, altamente impulsiva y agresiva, generalmente carece de sentimientos de culpa, además de ser incapaz de crear lazos de afecto por tiempo prolongado, frecuentemente tiene explosiones agresivas, mostrando una capacidad afectiva seriamente dañada.

Caracteristicas Psicopatologicas del Psicopata.

El Dr. Patiño (México, 1975) en un estudio hecho en México, manifiesta las siguientes
características de la personalidad psicopática:

· Inmadurez de la personalidad.
· Funciones intelectuales normales.
· Incapacidad para adaptar su comportamiento a normas culturales grupales.
· Conductas sistemáticas asocial y parasocial.
· Incapacidad de negar su comportamiento por pautas normales.
· Incapacidad de asimilar experiencias que orienten la trayectoria de su vida.
· Conducta anormal desde la infancia.
· Tendencia a la satisfacción inmediata de caprichos.
· Poco sentimiento de culpa.
· Incapacidad de afectos profundos, mitómano.
· Frustración social.
· Desconfianza total.
· Persona con marcada inestabilidad en todos sus comportamientos con grave
conflictiva interna.
· Dificultad en el pensamiento lógico, debido a que se mueve en el plano inmaduro.
· Desconexión con la realidad, posibilitándose as¡ fantasías y ansiedades persecutorias, juicios en función de hostilidad.
· Comunicación inestable, contenido verbal infantil y sádico, tiende a la manipulación
y burla de personas.
· Lenguaje de personas cortantes.
· Angustia manifiesta proyecta por la búsqueda constante de una relación de
dependencia manifiesta en sus conductas agresivas y sádicas que proporcionan un alivio a
la angustia.
· Frente a los demás parece frío y con una coraza externa para protegerse de
sentimientos internos.

Caracteristicas del psicopata en la infancia y adolescencia.

Niños.
a) Hiperactividad, precoces. Maltrato a los animales (Dr. Francisco Domínguez).
b) Inquietos, habilidad de liderazgo, agresivos con otros niños. Son crueles con los animales. "Muchos de ellos provienen de ambientes disfuncionales, como modelos violentos, donde hay ausencia de figuras parentales, lo que les hace crear una coraza y no involucrarse afectivamente con nadie" (Francisco Gutiérrez, director del Centro de Intervención en Crisis).
Adolescentes
a) Antisociales, transgresores de la ley (Dr. Francisco Domínguez).
b) Hábiles, precoces, líderes, irresponsables, antisociales, desafiantes, consumidores de sustancias psicoactivas y drogas. Puede haber embarazos no deseados (Francisco Gutiérrez, director de Centro de Intervención Crisis).

Causa:
Se caracteriza por haber tenido una infancia desfavorable para el desarrollo de una personalidad sana, inadecuado control familiar debido a la falta de uno de sus padres o al abandono familiar de que fue objeto, frustraciones a sus necesidades internas por la carencia de una adecuada protección y también frustraciones a sus necesidades externas, es decir falta de viviendas, ropas, cuidados, posibilidades de instrucción de aprendizaje de un oficio. Estas situaciones llevaron al niño y al adolescente a realizar conductas rebeldes hacia la familia y la escuela. A la edad de 9 o 10 años, ya manifiestan sus conductas asociales, problemas escolares, fugas, agresiones, etc., presentando una historia familiar y social marcadamente inestable, sus historias infantiles son reguralmente traumáticas, se descubren repetidos rechazos, castigos frecuentes y privaciones reales. A menudo los padres que trataron inadecuadamente a sus hijos, castigos y distanciamientos en su relación afectiva; en la niñez el futuro psicópata muestra signos de desadaptación emocional y rasgos agresivos en la personalidad.

Subclasificación de la personalidad del psicopata.

PSICÁPATAS HIPERTÖMICOS:
se caracteriza por ser alegre, activo, amigables, pero al mismo tiempo superficiales, imprudentes, volubles, influidos. Pueden llegar a cometer algún delito, del cual se arrepienten, pero se olvidan de el y recaen en lo mismo.
PSICÓPATAS LÁBILES DE ÁNIMO:
muy sensibles, con estados de ánimo variables, son inquietos, incapaces de soportar los problemas que se les presenten. Generalmente son alcohólicos; derrochan el dinero y roban.
PSICÓPATAS DEPRESIVOS:
son pesimistas, su conducta es reservada, silenciosa y más rígido.
PSICÓPATAS INSEGUROS:
presentan sentimientos de inseguridad e insuficiencia, buscan en sí mismos la culpa de todo fracaso o acontecimiento. Tiene con frecuencia conflictos sexuales.
PSICÓPATAS FANUTICOS:
tienden a sobrevalorar ciertos principios, ideas que adquieren una posición dominante en su pensamiento. En ocasiones su fanatismo los lleva a cometer crímenes verdaderamente impresionantes.
PSICÓPATAS NECESITADOS DE ESTIMACIÓN;
se caracterizan por tener una sensibilidad afectiva aumentada, falta de perseverancia, atracción, tienen ideas fantasiosas, por lo cual tienden a la mentira, se excitan muy fácilmente, son sensibles, vanidosos, egoístas, influibles, impulsivos e hipocondríacos, quienes ser el centro de atención. Es común que cometan fraudes. Atacan sexualmente a las mujeres para lograr algún propósito y suelen relatar los hechos con detalle.
PSICÓPATAS EXPLOSIVOS:
se enfurecen por el motivo m s insignificante, en cualquier momento pueden llegar a suicidarse o cometer homicidios. Por lo general son alcohólicos y beben para aminorar su coraje. Cuando estan casados golpean constantemente a la pareje y a los hijos. Cuasan un sinnúmero de daños materiales.
PSICÓPATAS DESALMADOS:
no sienten compasión por nada, ni por nadie, no tienen arrepentimiento ni hace caso a los valores morales. Son considerados altamente peligrosos. Desde la niñez se caracterizan por una marcada crueldad con animales y niños. Son sumamente destructores.
PSICÓPATAS ABÚLICOS:
fácilmente seducibles por otros individuos o por las situaciones. Los instrumentos con lo que generalmente cometen sus delitos son múltiples, de preferencia armas de fuego. Se sienten seguros cuando poseen un arma o algún instrumento para su defensa (Psicología jurídica y criminológica).

INFORMATICA CRIMINOLOGICA

Antes de profundizar el tema de la informática, comenzaremos por definir que es la información.

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.

Existen dos tipos de fuentes generadoras de información:

Información documental. Son los datos obtenidos en los registros y archivos como son los documentos,papeles, artículos, etc.

Material o practica. Es el producto directo de la conclusión de la información.

Toda información debe tener las siguientes características de redacción;
  • clara
  • revelante
  • completa
  • oportuna
  • concreta
  • concisa
  • cortés
  • impersonal
  • concordancia de ideas
  • veracidad de la fuente
  • confiable

La información se evalúa por cantidad y cualidad, la primera es definida cuantitativamente en relación a la cantidad de datos respecto a un tema determinado, y la segunda, el grado de aplicación e intercambio que puede brindar la solución a un problema.

El uso de las computadoras, ya no es exclusiva del procedimeintos de números cósmicos, navales o de la balística; la aplicación de los programas informáticos radica en el almacenamiento de la información. Este desarrollo tecnológico es uno de los principales factores de cambio social, cultural e individual.

El origen etimológico de la palabra informática es francés y la raíz etimológica proviene del vocablo informatique producto de la unión de las dos primeras silabas del termino information y las tres ultimas silabas automatique y significa " tratamiento automático de los datos que forman una información"

Podemos decir que la aplicación de la tecnologia informatica y computacional influye en amplios sectores del saber humano, por ejemplo; pedagogía, trabajo, relaciones personales, medicina, salud,etc.

El desarrollo tecnológico en Internet es más grande de lo que el común de la sociedad cree; la automatización facilita el contar con documentos que alguna vez llenamos como el correo electrónico, las compañias de servicio, gobierno, etc. Por otro lado existe el problema que surge con una mala información o des información de acontecimientos, por errores, omisiones, alteraciones o eliminación de datos por parte del autor o incluso por extraños.

La falta de cultura informática es una puerta abierta a todas las personas que estén interesados en datos que no son de su competencia legal y las personas sin escrúpulos.Los problemas más comunes son;

  • perdida o alteración de datos
  • perdida de la intimidad
  • perdida de la identidad
  • perdida del servicio
  • perdida del control
  • perdida de imagen y credibilidad

Algunas definiciones;

Hacking; es la búsqueda permanente de conocimientos en todo lo relacionado con sistemas informáticos.

Cracking; tiene dos definiciones, la primera en el caso de seguridad informática, que es el permanente intento de violación de seguridad de los sistemas informáticos, con fines justificados o no. Y en el caso de crackeo de programas la definición es la de creador de cracks, literalmente romper, son programitas destinados a la des protección de programas comerciales para que puedan ser usados sin limite.

Wanabies; los que quieren ser, los futuros hackers, aunque por ahora no tienen una idea.

Newbies; Hackers en camino, considerados novatos,pero con amplios conocimientos ya.

Script Kiddies; son los que entran en algún sitio utilizando herramientas creadas por otros que malamente saben usar y que no saben como funcionan.

Lamers; Los que se aprovechan del trabajo de los demás en su beneficio, sin crear nada ellos, y sin darles el reconocimiento que merecen.

Nukear; dañan intencionalmente el software de alguna persona debido a los bugs del sistema operativo o de los protocolos.

DEMOGRAFIA

Definición

Es el analisis estadistico y la descripción de los grupos de poblacion con referencia a la destribución, fenomeno o vitales, edad, sexo, y estado civil, bien en un momento dado o sin consederación temporal.

Intenta explicar el número, asi como las caracteristicas de la publicación en cualquier época, al igual que los cambios en la población.

Las estadisticas demograficas tratan los aspectos cualitativos de la población de una comunidad, sea esta una aldea, una nación o el mundo entero.
Dichas estadisticas pueden referirse a las caracteristicas sociales, economica y de salud, a totales o a la distribución geografica, pueden estar referidos a un punto del tiempo o a cambios en el transcurso de este.
La unidad estadistica minima de observación en la demografia es el individuo, la unidad secundaria es la familia.
Las estadisticas demograficas son recogidas por enumeración de una población como en un censo, a traves del registro del acontecimiento de ciertos sucesos tales como el nacimiento, el matrimonio, la muerte, en algunos casos las enfermedades, o el divorcio y también mediante muestras transversales de la población total o de grupos especiales.

Vertientes de la demografia.

La demografia tiene dos vertientes fundamentales:
  • Demografia formal
  • Estudios de población

Demografia formal. Estudio de los componentes de la población, de su estructura y de los cambios que ocurran a la misma.Se preocupa por estudiar las tendencias de los procesos vitales, como son nacimientos, muertes,y los movimientos migratorios. Establece hipotesis sobre la conducta demografica, fundamentandose en el comportameinto actual o pasado de los componentes, natalidad, mortalidad y migración, con base en la observación de las tendencias y fundamentandose en métodos estadisticos y matematicos que tieneden a presentar pronosticos y proyecciones, construyen modelos de información que les permite crear diversos escenarios, en los que sobre sale aquellas relacionados con el comportamiento de la población en el futuro, los cambios de volumen y los ritmos de crecimiento.

Estudios de la población. Se preocupa por relacionar los componentes demograficos con las caracteristicas de la población y otras variables sociales, economicas, culturales, politicas y geograficas, entre estas variables pueden señalarse; el analfabetismo, el nivel de instrucción, empleo, la lengua, la religión y otros.

Teorias de la población.

  1. Teoria biologica. Indica que el hombre es como cualquier ser viviente. Es incapaz de controlar su crecimiento en numeros.
  2. Teoria cultural. El hombre es un ser racional y utiliza su criterio para controlar su crecimineto poblacional en numeros.
  3. Teoria economica. Basada en las teorias de Marx-Lenin, que supone que el crecimiento de la población se da como resultado de la demanda por el trabajo.
  • Teoria poblacional de Thomas Malthus.

Esta teoria tiene dos postulados, el primero la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geometrica(1,2,4,8), en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada 25 años. El segundo postulado establece que en las circunstancias mas favorables no pueden aumentar mas que en progresión aritmetica(1,2,3,4,5,6) por año.Vendria un momento en que los alimentos no alcanzarian para todos.El freno ultimo del crecimento de la población seria la escasez de alimentos, lo que llevaria que la gente simplemente se murirea de hambre.

Conclusión de Malthus: La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimetos para el hombre.

  • Transición demografica.

Describia la transición desde una situación de alta natalidad y alta mortalidad a otra caracterizada por bajas tazas de natalidad y mortalidad. El primero en desarrollar esta idea fue Warren Thompson quien en 1929, con los datos referidos a ciertos paises para el periodo 1908-27 mostro que los paises podrian ser agrupados en tres grandes categorias, segun la pauta de crecimiento de su población:

a)Paises del grupo A; (eurpoa nortdica y occidental, y estados unidos), pasaron de tener tasas de incremento natural muy elevadas a tenerlas muy bajas.

b)Paises del grupo B; (italia, españa y los pueblos de escalvos de europa central); encontro´pruebas de descenso tanto en la taza de natalidad como en la de mortalidad, pero indico que parecia " probable" que la taza de mortalidad siguiera descendiendo todavia, incluso mas que la taza de natalidad.

c) Resto del mundo;Hallo escasas pruebas de la existencia de control sobre los nacimientos o las defunciones.

sábado, 30 de mayo de 2009

SOCIOLOGOS IMPORTANTES

EMILE DURKEIM 1858-1917


Al igual que Comte defendió el carácter científico de la sociologia. Dentro de la tradición positivista francesa, Durkheim pensaba que era legítimo emplear el conocimiento científico de la sociedad para intervenir en ella a fin de procurar mejoras sociales.
Su preocupación sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas aparece en su tesis doctoral “La división del trabajo social (1893)”. En este trabajo, estableció la diferencia entre solidaridad mecánica y orgánica, referidas a las sociedades simples y a las complejas preguntándose por las razones que garantizan o en cuya ausencia se pone en peligro la cohesión social.
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.
En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algun tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas que actúen como “pegamento social” moderando las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.
En “Las reglas del método sociológico” (1895) Durkheim insistió que la sociología debía basarse en la observación y en la aplicación del método ciéntifico (en oposición a la filosofía) y señaló que el objeto de estudio de la sociología eran los hechos sociales y no las motivaciones individuales. (frente a la psicología). Los hechos sociales tienen auténtica consistencia social y constriñen o influencian sus acciones (las normas, las instituciones). Durkheim definió los hechos sociales como: maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al indiviuo y dotadas de un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. Por ello centra sus estudios en las instituciones que define como todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.
Insistió en la especificidad del ámbito de lo social. Reclamó su carácter prevalente, subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y en fijar su atención en la realidad específica de lo social: los hechos sociales. Las Reglas básicas para el tratamiento de los hechos sociales son:
A) Evitar las prenociones y prejuicios previos, b) Tomar solo como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes. C) Evitar todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales
Durkheim inició la tradición sociológica interesada en explicar la conducta social por la influencia de factores “macro”, de tipo estructural o normativo, frente a la tradición weberiana que entiende que la explicación sociológica debe dpartir del análisis de la acción social de los individuos.
Para Durkheim el sociológo debe estudiar en qué medida, prácticas, valores o instituciones sociales contribuyen a la cohesión social y si su ausencia explica patologías sociales que pueden hacer peligrar la viabilidad de esa sociedad.
“El suicidio” (1897) es una obra de investigación que le sirvió a Durkheim para mostrar la validez de sus propuestas metodológicas y teóricas y ala vez para reflesionar una vez más sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas. Mediante análisis estadísticos, pioneros en su época, demostró que la tasa de suicidio variaba entre individuos de distintas creencias religiosas y distintos grupos sociales. Por ello, estas variaciones no podían explicarse recurriendo a factores psicológicos. Eran hechos sociales que requerían una explicación social. Llega a la conclusión de que “El suicidio anómico”: se produce cuando tienen lugar cambios sociales súbitos que dan lugar a quiebras o desajustes en las normas sociales, éstos producen un estado de anomia que supone confusión, inseguridad, falta de criterios, que a veces conduce al suicidio. Este concepto de anomia ha sido aplicado por otros sociólogos en el estudio de patologías sociales y conductas desviadas.
En “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) volvió a sus reflexiones sobre la naturaleza de la conciencia colectiva en las sociedades simples. Mantuvo que las creencias y ritos religiosos son representaciones colectivas de la sociedad que sirven para reafirmar los valores de esa sociedad y, así fortalecer la cohesión social.
Convencido de los nexos entre los grandes movimientos del XIX: nacimiento de la Sociología, cambio en las ideas religiosas (vacío en la identidad de creencias) y la emergencia del socialismo para sentar las bases de una nueva organización social.
La Sociología podía aportar las bases de un conocimiento metódico y riguroso para la solución científica de los problemas sociales.
Su visión sobre el socialismo era que debía ser una aspiración más global que reorganizara el cuerpo social en su conjunto, reivindicó las concepciones socialistas que aspiraban a una organización más democrática de la sociedad, a la igualdad jurídica de ambos sexos, una moral más altruista, una simplificación de las normas jurídicas. Siendo una transformación compleja y profunda que implicaba ajustes y reformas en todas las partes del organismo social.
El problema social fundamental no era el económico sino un problema de consenso social, de compresión de la superioridad moral de la sociedad y de interiorización de todos los imperativos, normas y obligaciones requeridas para su buen funcionamiento. Sus ideas que crearon escuela fueron: idea de institución social, la relación de los conceptos sociológicos de cultura y sociedad, el análisis estructural-funcional, construcción de tipologías, acotamiento de los principales campos temáticos de la Sociología, desarrollo de teorías específicas como la anomia.






Augusto Comte. (1798-1857)

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo que caracterizara al idealismo alemán comienza a perder vigencia. El positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma a la ciencia experimental como modelo de toda racionalidad. Pero paradójicamente, muchos positivistas en tanto han exaltado a la ciencia y a la humanidad en su capacidad de producir ciencia, que pueden ser considerados, en el fondo, románticos. Hay quienes incluso, afirman que el positivismo es una suerte de "romanticismo de la ciencia".
Es posible que sea Augusto
Comte. Quien mejor represente al positivismo, tanto que podría ser considerado su fundador.
En conjunto, la ciencia positiva, puede describirse por:

1. Proponer un nuevo modelo de racionalidad científica
2. Mantenerse dentro del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto último no tanto los datos inmediatos de los sentidos sino las relaciones entre dichos datos, esto es las ‘leyes’ científicas. Las leyes dejan de ser ‘hechos’ para transformarse en ‘generalizaciones a cerca de los hechos’.
3.
Agonosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que considera incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los hechos.
4. La ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido.
5. El valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber y es relativizado en su sentido histórico.
6. Representa la ideología burguesa en tanto defiende el utilitarismo.
Puede afirmarse así que los ideales del positivismo coinciden parcialmente con los de Bacon, quien intentó recoger los primeros resultados de la revolución industrial. Pero el positivismo fue también un intento para remediar los conflictos sociales del siglo XIX.
Hay, en el positivismo, una relación notable con el empirismo, en tanto valoran la información que proviene de la experiencia. Pero hay una clara diferencia, para el positivismo es, sin dudarlo, un realismo: los sentidos toman contacto con la realidad y las leyes de la naturaleza expresan con conexiones ‘reales’ y no simplemente hábitos subjetivos.

Orden y progreso
En esta línea, la filosofía de
Comte posee una clara intención de reforma social en el contexto de las consecuencias de la Revolución Francesa.Comte postula que la reforma no puede realizarse exitosamente sino precede una reforma teórica. Comte opone el ‘orden’ a la ‘revolución’ lo cual lo aproxima a los filósofos de la Restauración, pero se separa de ellos a buscar el orden en el ‘progreso’, no en la vuelta al pasado.

El Estado Positivo
"Consiste esta ley que en cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados teóricos diversos: el estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abtracto; el estado científico o positivo. (...) En el estado teológico, el espíritu humano, la dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, las causas primeras y y finales de todos los efectos que percibe, es una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales, más o menos numerosos, cuya intervención arbitraria explica todas las aparentes anomalías del universo. En el estado metafísico, que no es en el fondo sino una simple modificación general del primero, se substituyen los agentes sobren aturales por fuerzas abstractas... En fin, en el estado positivo, es espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas íntimas de los fenómenos, para dedicarse únicamente a descubrir, mediante el empleo bien combianado del razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas."
Augusto Comte, Curso de filosofía positiva, 1830
En síntesis, Comte es un 'idealista' en el sentido en que para el son las ideas las que habrán de determinar el orden social, para él, la causa de la crisis política y moral se encuentra en la anarquía intelectual. El 'desorden' revolucionario solo podría iniciar el camino del 'orden y el progreso' a través de un nuevo sistema de ideas, este sistema sería la filosofía positiva, el tercer estado luego del teológico y el metafísico. Pero es también racionalista e ilustrado en tanto admite un pogreso lineal de la humanidad con una meta que es el triunfo de la racionalidad. El positivismo se manifiesta en que dicha racionalidad es científica (o 'positiva'). Y finalmente, por basarse en la idea general de 'orden', la filosofía de Comte es, conservadora.



SOCIOLOGIA CRIMINAL

Sociologia Criminal.

Fundador de la sociologia criminal: Enrico Ferr( escuela positiva)

Se llama Sociologia por que estudia los hechos sociales, las interacciones humanas, el real acontecer colectivo, y busca su comprención y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido.
La Sociologia Criminal, entonces estudia la realidad del acontecer criminal colectivo, masivo, estatica y dinamicamente, conseiderando sus causas exógenas y endógens y sus efectos.

Disciplinas Auxiliares.

Derecho penal.
Criminologia.
Psicologia.
Psicopatologia.
Estadistica.
Penologia.

Métodos Sociologicos.

Tipologicos: que busca la caracterización de las estructuras sociales o, dinamicamente, de los tipos de evolución.
Comprención: qu busca el sentido de las relaciones y las conexiones de sentido.
Método experimental.
Método cientifico natural puro.
Biologico.